Entradas

 POESÍA  A SOLAS ¡ Mi corazón rebosa de armonía! Nadie sabe el aroma y la pureza De esta olvidada flor que noche y día De su rincón perfuma la maleza. ¡Ah! Solo tú conoces, madre mía, El tesoro de amor y de nobleza Que con la amarga hiel de las congojas Dios puso un día entre sus blancas hojas. ¿Por qué esta sed de amores y ternura? Por qué estos sueños de placer y calma? ¿Por qué al mirar la ajena desventura Siento oprimida de dolor el alma? ¿Por qué cuando contemplo la hermosura Pienso verla ceñida con la palma De juventud, de amor y de consuelo Cómo estarán las vírgenes del cielo? ¿Por qué este vago, misterioso arrullo Con que viene a adormirme la esperanza, Como de agua y de hojas el murmullo Que allá a lo lejos el viajero alcanza? ¿Por qué al ver de los grandes el orgullo Ambicioso mi espíritu se lanza Y hacer cenizas a mis plantas quiere La mano vil que al desvalido hiere? ¡Oh! ¿por qué siento el corazón, Dios mío, Tan lleno de ternura y de pesares Si ya no tienen sobre ...
  OBRAS LITERARIAS  Su obra literaria fue amplia y versátil, y gran parte de ella se encuentra dispersa en diversas publicaciones.            TEATRO En su juventud temprana escribió tres dramas: La bandera de Ayacucho Pablo o la familia del mendigo (Lima, 1849 ) La cartera del ministro. Luego, en una etapa más madura publicó las siguientes obras: La novia del colegial ( 1887 ), zarzuela; El cordón sanitario (Santiago de Chile, 1887 ), comedia. Colón (Lima, 1892) , juguete dramático en un acto. Poesía Cultivó la poesía filosófica. Expuso conceptos y teorías referentes a los fenómenos cósmicos y los problemas humanos, así como la emoción suscitada por la hermosura y el amor. De entre sus obras poéticas mencionamos las siguientes: La flor de Abel (1853), poema moral. La Ramoniada (Valparaíso, 1855), poema satírico. La humanidad (Lima, 1856), dedicado a Francisco de Paula González Vigil, y donde revela sus ideas de igualitarismo. A orillas de un lago ...

BLOG LITERARIO

Imagen
  JOSÉ ARNALDO MARQUEZ José Arnaldo Márquez, (Lima, Perú, 12 de enero de 1832 – Lima, 5 de diciembre de 1903) fue un poeta, dramaturgo, ensayista, maestro, periodista, traductor, diplomático, militar y viajero peruano. También se le recuerda como inventor de una máquina para componer matrices tipográficas, precursora de la linotipia. Representante de la poesía romántica peruana en su vertiente filosófica y social, junto con Luis Benjamín Cisneros. Supo armonizar el sentimiento individualista romántico con las inquietudes humanitarias de su tiempo y una adhesión a los ideales socialistas, siendo el primer poeta peruano con preocupación social. Tratado injusta y despectivamente por el crítico peruano José de la Riva-Agüero y Osma, su vida y obra fue olvidada y actualmente su nombre solo se evoca en ciertas calles y avenidas de algunos distritos de Lima, como el de Jesús María. Sus hermanos Luis Enrique Márquez (1846-1888) y Manuela Antonia Márquez (1844-1890) fueron también literatos...